miércoles, 30 de marzo de 2011

EN PELIGRO LA AUTOESTIMA

EL SER HUMANO ES EL SER MÁS VALIOSO DEL UNIVERSO
 

El ser humano es el único que puede pensar, sentir y tener consciencia de sí mismo.
Los seres humanos, todos tienen el mismo valor como personas; ya que sus conductas pueden ayudarlo a lograr sus metas y darle felicidad, además los conocimientos y experiencias influyen en la forma de vida.
Sin embargo, la educación nos ha enseñado a ver las cosas de una manera equivocada.

En lugar de analizar y calificar nuestras conductas,  pensamientos, éxitos.., nos juzga en cuanto nuestro físico y fracasos.
Entonces estoy gordo. Estoy flaco. Me gustaría ser más alto, más bajo, tener el pelo rizado, el pelo liso, la nariz más pequeña, los músculos más desarrollados, las piernas más largas, y sí no tengo esas características siento que mi valor disminuye. La gente también puede ser objeto de burlas y comentarios negativos sobre su aspecto. A pesar de que estos comentarios suelen obedecer a la ignorancia de quienes los hacen, a veces pueden repercutir negativamente sobre la imagen corporal y la autoestima de quien los recibe.
En nuestra sociedad actual es común ver continuamente en la televisión y en publicidades, imágenes de modelos esbeltas y con ciertos rasgos físicos. Estas imágenes suelen inundar nuestra vida cotidiana y poco a poco se van imponiendo como un estereotipo imperante, un modelo a seguir, un ideal de cómo se debería ser.

Sin embargo las modelos y actrices que se muestran, tienen un físico que se corresponde en realidad al de un porcentaje muy bajo de la sociedad.
La sociedad con el deseo natural de ser aceptados, hacen que les resulte tentador compararse con los demás. Se pueden comparar con las personas que tienen alrededor o con actores y famosos que ven en la televisión, el cine o las revistas, pero se olvidan totalmente de lo gratificante de tener un cuerpo sano y completo.
Pero qué piensas de las personas que padecen enfermedades deformativas?
Estas personas deben aprender a convivir con lo que no se puede modificar. No tiene sentido que estén continuamente sufriendo por aspectos que les ha tocado por casualidad, genética  y que no se  puede cambiar.
Saber aceptarse como uno es y valorarse orgullosamente, es una buena técnica para el desarrollo de la autoestima.  La autoestima es importante porque el hecho de sentirnos bien con nosotros mismos puede influir sobre nuestra forma de actuar. Una persona que tiene alta la autoestima hará amistades con facilidad, controlará mejor su comportamiento y disfrutará más de la vida.
Y lo primero que tienes que hacer es reconocer que tu cuerpo es tuyo, independientemente de la forma, talla o color que tenga. Pero el aspecto de tu cuerpo solo es de tu incumbencia a fin de cuentas, eres tú quien ha de estar contento contigo mismo. Todo el mundo tiene cosas que no le gustan de sí mismo que no puede cambiar y necesita aceptar.
Si te encuentras haciendo comentarios negativos sobre ti mismo, oblígate a detenerte. Prueba a elevar tu autoestima haciéndote tres piropos cada día. Cada día antes de acostarte piensa en tres cosas de ese día que te hayan hecho disfrutar. Puede ser cualquier cosa, desde notar los rayos del sol en la cara hasta escuchar a tu grupo musical favorito u oír cómo se ríe alguien cuando le cuentas un chiste. Centrándote en las cosas buenas que haces y los aspectos positivos de tu vida, podrás cambiar para bien la forma en que te sientes contigo mismo.
 Valora tu vida y tu cuerpo sano y completo, porque estas personas apesar de su enfermedad deformativas se caracterizan por tener una buena autoestima y de disfrutar una vida sin limitaciones.

jueves, 24 de marzo de 2011

CANCER

INVESTIGACION CELULAR  CANCERIGENA



Con la finalidad de mejorar la calidad de vida y la autoestima de los menores con cáncer, se debe desarrollar un modelo de medicina integral con investigación avanzada a través Laboratorios de Investigación.
En el Laboratorio de Investigación se deben analizan cultivos de estos carcinomas, así como del líquido encefalorraquídeo, para conocer la forma en que se desarrollan y organizan a nivel celular, lo que hace posible ajustar el tratamiento a las necesidades de cada paciente, ya que estos padecimientos evolucionan de distinta forma en cada menor.
Gracias a la medicina traslacional, que adapta los resultados obtenidos en la investigación de laboratorio a la práctica médica diaria, es posible otorgar un tratamiento individualizado e, incluso, menos agresivo a cada paciente, mejorando la perspectiva de vida, característica que coloca a este servicio de Oncología.
Dado que el niño con cáncer requiere atención altamente calificada, se proporciona con un equipo multidisciplinario conformado por oncólogos, cirujanos, pediatras, terapeutas y psicólogos, en todo momento es un trabajo conjunto con los padres del menor enfermo.
Es muy importante el diagnóstico temprano de los tumores cerebrales, para combatir las manifestaciones de temor y tristeza que, junto con el cáncer, invaden a estos niños enfermos.
Por eso la alegría y las sonrisas son indispensables para ayudar a los niños a recuperar la esperanza y hacer más llevadero un tratamiento que, por su propia naturaleza, resulta agresivo. 

viernes, 11 de marzo de 2011

VIH


POSIBLE CURA DEL VIH

Científicos indicaron que la sustancia recién aplicada como tratamiento del sida, llamada ácido valproico, parece atacar el problema de los virus latentes y aunque no es definitivo, dijo el doctor Warner Greene, director del Instituto Gladstone de Virología e Inmunología de la Universidad de California en San Francisco,  sugiere que nuevas estrategias permitirán la cura del VIH en el futuro.
Varios científicos utilizaron una sustancia anticonvulsiva para reactivar los virus de inmunodeficiencia humana (VIH) latentes en las células inactivas del organismo del paciente, invisibles por el momento, pero peligrosos.
Los investigadores descubrieron que la droga ácido valproico, usada para tratar desórdenes mentales, despierta el virus VIH dormido, que no puede ser tratado mientras esté latente en células infectadas.
La infección del VIH es incurable porque las medicinas que se emplean actualmente sólo hacen efecto cuando el virus se multiplica. Y el virus sólo se multiplica cuando se encuentra en una célula activa. Pero el VIH infecta también células inactivas, y cuando lo hace pasa al estado latente.
Sí bien el virus no presenta amenaza alguna en su estado latente, el problema es que las células inactivas "despiertan" esporádicamente y al hacerlo reactivan el virus y le permiten multiplicarse.
Los pacientes deben continuar tomando sus medicinas toda la vida, de manera que puedan combatir al virus cuando sale de las células reactivadas. Sólo si se eliminan todas las células latentes infectadas, o si se elimina el virus de todas esas células, puede considerarse que el paciente está curado y no necesita tomar más medicamentos.
Las nuevas investigaciones sugieren que no todo el que usa un régimen de tres medicamentos, está obteniendo el efecto de los tres medicamentos. Un nuevo estudio conducido por los doctores Robert Redfield, Charles Davis y Alonso Heredia, reportado al Journal of Human Virology, muestra que la dependencia del ciclo celular, también está en acción y afectando el resultado de la terapia contra el VIH.



Existen dos estados básicos para cada tipo de célula que esté infectada con el VIH. En el estado activo, un célula se encuentra involucrada en el proceso de replicación, es decir en la producción de copias exactas de sí misma. Y el otro estado es de reposo, una célula está esperando calladamente la señal para entrar en acción. Idealmente, un medicamento debería funcionar en cualquiera de los ciclos de las células. A los medicamentos que funcionan solamente en uno de los estados se les denomina dependientes del ciclo celular y a los que no, se les denomina independientes del ciclo celular. A no ser que los tres medicamentos de una combinación sean independientes del ciclo celular. 


martes, 8 de marzo de 2011

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER


ELOGIO A LA MUJER

En este día se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de la igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona.
El 8 de marzo, la historia recuerda decenas de mujeres obreras de la fábrica textil Cotton, en Nueva York, que luchaban por condiciones dignas de trabajo. Pedían disminuir la jornada laboral, en ese momento de 14 horas. También recibir salarios equitativos a los de los hombres, y tener descanso dominical. Para lograr estos objetivos, las valientes mujeres se declararon en huelga. El dueño de la fábrica no aceptó esta protesta, y pasó a reprimir brutalmente a las obreras. Hizo cerrar las puertas de la fábrica y prenderle fuego con las trabajadoras aún en su interior. Murieron incendiadas las 129 mujeres que protestaban. Este fue el luctuoso e infame acontecimiento que marcó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.
La idea de un día internacional de la mujer surgió en la revolución industrial y durante el auge del movimiento obrero.
Tal vez hoy pocas mujeres recuerden la verdadera historia del Día de la Mujer. Incluso muchas la ignoren. Hoy en día, esta conmemoración es equivalente a recibir regalos o mensajes y las felicitaciones intrascendentes, siendo un día solo capitalista, y no reconocemos y de hecho no valoramos que:
Las mujeres somos tierra fértil, siempre dando frutos, somos la entraña de la historia, creación y destino de todos los hombres.
Las mujeres somos lo más bello en la faz de la tierra y ella es quien trabaja con dedicación y esmero para alcanzar lo que desea, toma la iniciativa y asume la responsabilidad, aprende de la experiencia y aprovecha la oportunidad para crecer, tiene sueños reales y se entrega en alma, cuerpo y corazón para convertirlos en realidad, vive para trabajar, actúa con determinación y valentía, y es quien da vida y alegría en todo lugar que este.
Las mujeres somos fuertes, bellas e incomparables……….FELIZ DÍA DE LA MUJER


sábado, 5 de marzo de 2011

AUTOESTIMA ASERTIVA


APRENDE A DECIR NO

La persona inasertiva se acostumbra tanto a las injusticias de los otros, que ya no siente malestar e inclusive puede llegar a percibir estos atropellos como normales: “Así debe ser”.
Vivimos pensando en el que dirán los demás, y nos despojamos de gustos, teniendo más en cuenta la crítica destructiva o envidia de algunos, que el placer o felicidad personal. Somos personas que vivimos con miedos y nos resulta imposible ver que somos libres, tratamos de satisfacer a los demás haciendo cosas que no nos gustan y demostramos lo que no somos, por miedo a que no nos acepten. Creamos una imagen de perfección en la que no encajamos,y nos da terror que alguien descubra que no somos lo que pretendemos ser, porque no somos lo suficiente valientes para reconocer nuestros errores. En ocasiones somos débiles, dejándonos influenciar por otros, perdiendo así nuestros ideales como persona.Debemos comenzar a apreciarnos más de una manera sana y realista. Además de mostrarnos el yo triunfador que hay en cada uno, y la manera de tener una vida plena y feliz.Debemos de elogiarnos,cuidarnos, mejor dicho de querernos a nosotros mismos, puesto que si no lo hacemos nunca vamos a aprender a querer a nadie.Muchas veces en nuestro diario vivir valoramos más a los seres que nos rodean que a nosotros mismos, nos resulta más fácil elogiar, agradecer, acariciar o agradar a otras personas sin aceptarnos tal y como somos. Tal vez nos da pena o simplemente la prisa con la que el mundo avanza nos obliga a olvidarnos de nuestras virtudes, nuestras cualidades e incluso capacidades.
El hecho de quererse a sí mismo es una forma difícil de controlar, puesto que las personas que nos rodean, y hasta nosotros mismos, damos conceptos erróneos a esta manera de ser, y por endela negación del reconocimiento personal es una forma de autodestrucción: además la sociedad donde vivimos nos ha enseñado a predicar el amor hacia los demás y condena el amor propio, olvidando que el requisito para querer a otra persona es querernos nosotros primero.
Debemos de querernos, para aceptar que somos seres humanos y que nos equivocamos, pero también darnos cuenta que contamos con numerosas cualidades que debemos resaltar y cada día fortalecerlas.

LUCHA POR LOS DERECHOS HUMANOS


PENSAMIENTO CRÍTICO EN RELACION A LOS DERECHOS HUMANOS


Los derechos humanos  son lo central y primordial en la vida humana, ya que son la esencia de nuestra dignidad. No dejemos que el sentimiento de indignación salga a flote solo por reprimir u ocultar, o por no merecer o por desconocimiento; y de esta manera sean violados nuestros derechos de: respeto, fidelidad, justicia, dignidad, vida, de experimentar y expresar sentimientos,  de tener propios valores y expresar opiniones y creencias, a decidir qué hacer con nuestro propio tiempo, cuerpo y propiedad, a cambiar de opinión, a decidir sin presiones, a equivocarse y a ser responsables de ellos, a ser independiente, a pedir información, a ser escuchado y tomado en serio, a tener éxito y a fracasar, a estar solo, a estar contento, a decir: “No lo sé”, a hacer cualquier cosa sin violar los derechos de los demás,  a protestar cuando se es tratado de una manera injusta, a detenerse y pensar antes de actuar, a superarse; aun superando a los demás, a que se le reconozca un trabajo bien hecho,  a hacer menos de lo que humanamente se es capaz de hacer, a rechazar peticiones sin sentirse culpable o egoísta, a no anticiparse a las necesidades y deseos de los demás, a no estar pendiente de la buena voluntad de los demás, a elegir entre responder o no hacerlo, y a sentir y expresar dolor.

Debemos dar el valor verdadero a nuestros derechos, y asumir todos los riesgos, para evitar  vivir para toda la vida el castigo del miedo, antivalor y principios violados. La asertividad permite decir lo que uno piensa y actuar en consecuencia, haciendo lo que se considera más apropiado para uno mismo, defendiendo los propios derechos, intereses o necesidades sin agredir u ofender a nadie, ni permitir ser agredido u ofendido y evitando situaciones que causen malestar y rabia al individuo.

Cuando el derecho es considerado efectivamente como un valor, se convierte en algo esencial, en un todo y se siente en cada rincón del cuerpo, es innato, ya que los valores son motivaciones esenciales, intereses radicales y extremos, que irremediablemente nos impulsan a comportarnos en concordancia con ellos y a defenderlo, sin embargo puede verse bloqueados debido al miedo, como consecuencia los derechos pueden empezar a tambalearse, a confundirse, o incluso a doblegarse, ya que el temor hace perder validez a los derechos.  

La vida se encargará de decirnos cuáles son los derechos para cada persona, ya que suelen ser fundamentalmente idiosincrásicos cada cual define sus propios derechos.



Cada derecho tiene un deber. Al igual que una moneda de dos caras, cada uno de ellos lleva impreso una obligación, lo cual resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad, ya que todos estamos obligados a respetar los derechos humanos de los demás, como dijo Voltaire, en su Tratado de la tolerancia y lo expresa así: El derecho humano no puede fundarse en ningún caso más que en el derecho de la naturaleza, y el gran principio, el principio universal de uno y otro, que está en toda la tierra: No hagas lo que no quieres que te hagan. Como yo tengo derecho a ser digno y si soy digno, soy merecedor de lo mejor para mí y eso los filósofos lo llaman la ‘búsqueda de la felicidad’ y no podemos renunciar a la felicidad, no podemos aceptar que venimos al planeta para sufrir, la dignidad es esto. Es un espacio que nos vuelve más humanos y eso es no negociable. La dignidad no es negociable. Los derechos humanos son independientes de factores particulares como el estatus, sexo, etnia o nacionalidad y desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas, identificándose consigo mismos dignos. La más urgente necesidad de los individuos es la de orientar su propia vida, necesita saber qué es lo valioso para dar un sentido final a su existencia, y necesita distinguir el bien del mal para decidir sus propias acciones y determinar los ideales de su vida, y por esto los derechos humanos son invocados cada vez, con más intensidad y frecuencia. Un derecho “es un privilegio u oportunidad asignado a un individuo simplemente   por el hecho de ser miembro del grupo al que se le aplican los derechos”, y por ende nadie puede alterar la integridad de esta persona, ya que los derechos son innatos, inalienables, que pertenecen   a todo ser humano en cuanto tal, independientemente, y con ellos de desarrollan la personalidad, la dignidad y el valor del ser humano. Los DH son absolutos en cuanto don inherentes a la propia naturaleza humana, y así nadie puede ser privado de ellos sino ser armonizadores de la identidad humana.

Se busca cambiar y que cambien la forma de reflexionar, pensar, de tomar conciencia, reconocimiento y establecimiento de los DH en beneficio de ti y de los demás, porque si no serás uno más en la sociedad, teniendo oportunidad de hacerlo y no hiciste nada, mientras hay transgresiones y violaciones a causa de la inasertividad, el silencio y el miedo.

VULNERABILIDAD DE LA ADOLESCENCIA


SEXO EN COLOMBIA COMO NEGOCIO EN ADOLESCENTES

Uno de los mayores problemas de nuestro país Colombiano, es la vida fácil sin sacrificio, porque estamos en un mundo en el que queremos aparentar lo que no somos, por alcanzar un estatus social y sobresalir en los roles actuales, teniendo como consecuencia la sexualidad activa a temprana edad.
“Anteriores estudios sobre la prostitución a temprana edad demuestran que se puede determinar por rasgos psicológicos que predisponen la adopción de conductas que llevan al desarrollo de estas actividades”
Otro factor importante es la actitud respecto al beneficio económico, es entonces cuando los jóvenes ofrecen traficar su cuerpo para obtener dinero, por ende piensan en dietas para tener una apariencia atractiva y terminan en videos pornográficos publicados por sus “amigos” con o sin su consentimiento, como aquello que “Baudelare lo denomina `miserias universales` en donde lo privado es hecho público.
Estos hechos llevan a propiciar tráfico de adolescentes a países desarrollados con mayores oportunidades para el estilo de vida considerado como ideal, llegando a verse obligados a seguir vendiendo su cuerpo.  
El sexo es rico, pero implica mucha responsabilidad y esto aun no se asume por parte de los jóvenes con respeto, sino simplemente lo hacen por dinero y placer convirtiéndose en títeres de sus socios los cuales buscan ganancias excesivas a como dé lugar.
“Hay quienes se prostituyen para pagar su estudios, otros apuntan al placer  sexual  introduciendo su goce femenino  en lo sexual, con su complementado con el intercambio de dinero, una relación tríadica de `placer, pecado y dinero`”. 
Algunos  jóvenes lo hacen por pasatiempo o diversión y otros por necesidad por lo que recurren a trabajos como pornografía, dada en catálogos, revistas, videos, este efecto generalmente es llevado a cabo en universitarios.
Otro efecto de la prostitución es adolescentes conlleva a la realización de procesos quirúrgicos, que realcen la belleza, como liposucción, lipoescultura, aumento de mamas, glúteos para atraer más clientes.
Es importante saber que  “dentro del mundo prepago también hay categorías designadas por sus proxenetas y clientes, y para mantenerse en este gremio es necesario cumplir con los siguientes requisitos: ser universitario o profesional, tener cuerpos esculturales, ambición y mucha disposición”.
Es importante reconocer, que para poder solucionar, los problemas de El sexo como negocio en los adolescentes, debemos empezar a cambiar las ideas machistas, en donde las mujeres no solo sean vistas como un símbolo sexual, si no que puedan desempeñarse en cualquier tipo de trabajo y demostrar sus capacidades, al igual que los hombres.
También es necesario fomentar la educación, generando nuevas empresas, en donde se brinden otras oportunidades para salir adelante, es necesario realizar capacitaciones en los colegios, para aumentar el autoestima de las niñas y así no se involucren en el mundo de las prepago, y se preocupen por su educación, su carrera y  busquen otras alternativas en donde puedan sobresalir, no por sus dotaciones físicas, sino por sus capacidades intelectuales.
Para evitar las injusticias con los menores colombianos se deben crear normas  que sancionen el sexo como negocio tanto a los clientes como a los menores, dando lugar una juventud sana con mayores expectativas de educación y bienestar, por eso invitamos a los jóvenes a luchar contra la explotación de menores y a denunciar algún hecho que se conozca.

jueves, 3 de marzo de 2011

INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL



QUE ES EL VIH?

Es un lentivirus esférico, dotado de una envoltura y con una cápside proteica. Su genoma es una cadena de ARN monocatenario que debe copiarse al ADN para poder multiplicarse e integrarse en el genoma afectado.
La transcriptasa inversa es la enzima que convierte el ARN en ADN con la demostración de la existencia de la transcriptasa inversa.
El VIH tiene un diámetro de aproximadamente 100 nanómetros. En la membrana externa se encuentra una proteína del virus, la gp41, o "glicoproteína transmembrana", continua gp120 y está se une al receptor CD4 localizado en los linfocitos T.
 El núcleo tiene la "cápside",, tiene ARN la  información genética del VIH.
Al ingresar a la célula hospedadora, la cadena ARN viral comienza su transformación en ADN por acción de la enzima transcriptasa inversa que forma parte del virus.
La integrasa y otros cofactores actúan para que el ADN del virus se fusione con el ADN de la célula hospedadora a través de la transcripción en el genoma de la célula que aloja al virus.
La célula  infectada por el virus reacciona de dos maneras posibles: puede ocurrir que el virus entre en latencia o comience a replicarse activamente y libere viriones.